16 jul 2021 Cynthia & Eddie Petion: Trastornos de la personalidad: Desorden de personalidad antisocial expresa.me
El trastorno de personalidad antisocial (TPA) es una condición de salud mental. Es posible que las personas con TPA no comprendan cómo comportarse con los demás. Su comportamiento suele ser irrespetuoso, manipulador o imprudente.
El trastorno de personalidad antisocial es un tipo de trastorno de personalidad particularmente desafiante que se caracteriza por un comportamiento impulsivo, irresponsable y, a menudo, delictivo.
Las personas con trastorno de personalidad antisocial (TPA) pueden ser ingeniosas, encantadoras y divertidas, pero también mienten y explotan a los demás. TPA hace que la gente se vuelva indiferente. Alguien con el trastorno puede actuar de manera precipitada, destructiva e insegura sin sentirse culpable cuando sus acciones lastiman a otras personas.
Al igual que otros tipos de trastorno de la personalidad, el trastorno de personalidad antisocial se encuentra en un espectro, lo que significa que su gravedad puede variar desde un mal comportamiento ocasional hasta infringir la ley repetidamente y cometer delitos graves.
A veces, los términos «sociópata» o «sociopatía» se utilizan para describir el TPA. Los médicos no utilizan estos términos como diagnósticos clínicos, pero los rasgos de TPA y sociopatía se superponen, incluida una falta general de conciencia.
Causas del trastorno de personalidad antisocial
No existe una causa única de TPA, pero los siguientes factores pueden aumentar el riesgo de que una persona desarrolle el trastorno:
– Medio ambiente: el trauma o abuso en la niñez aumenta el riesgo de desarrollar TPA más adelante en la vida. Igualmente, si uno o ambos padres abusaron del alcohol, los conflictos entre padres y la crianza dura e inconsistente.
– Biología: las personas con TPA pueden tener niveles inusuales de serotonina. La serotonina es una sustancia química del cerebro que regula nuestro estado de ánimo y sentimientos de felicidad.
– Sexo: los hombres son más propensos que las mujeres a desarrollar TPA.
– Genética: puede haber algunos factores genéticos que pueden predisponer a algunas personas a desarrollar TPA. Sin embargo, no existe un factor genético que se considere responsable de la afección.
– Estilo de vida: Aproximadamente la mitad de las personas con TPA tienen problemas de abuso de drogas o alcohol.
Los rasgos de TPA generalmente se desarrollan durante la niñez tardía o los primeros años de la adolescencia. Antes de los 18 años, la afección se diagnostica como trastorno de conducta. Los niños con trastorno de conducta pueden mentir, robar, ignorar las reglas o intimidar a otros niños.
Síntomas del trastorno de personalidad antisocial
Una persona con trastorno de personalidad antisocial puede:
– Mentir, engañar y explotar a los demás.
– Ser físicamente agresivo.
– Manipular o violar los derechos de terceros.
– Actuar precipitadamente.
– Culpar a los demás de sus problemas.
– Mostrar falta de preocupación, arrepentimiento o remordimiento por la angustia de otras personas.
– Pelear o agredir a otras personas.
– Violar la ley.
– Tener dificultad para mantener relaciones a largo plazo.
– No preocuparse por la seguridad de los demás o de ellos mismos.
– Destruir la propiedad.
– Ser incapaz de controlar su ira.
– No cumplir con los deberes económicos, laborales o sociales.
– Carecer de culpa, o no aprender de sus errores.
– Abusar de drogas o alcohol.
Una persona con trastorno de personalidad antisocial tendrá antecedentes de trastorno de conducta durante la infancia, como absentismo escolar (no ir a la escuela), delincuencia (por ejemplo, cometer delitos o abuso de sustancias) y otros comportamientos disruptivos y agresivos.

Diagnóstico del trastorno de personalidad antisocial
Para ser diagnosticado con trastorno de personalidad antisocial, una persona generalmente tendrá antecedentes de trastorno de conducta antes de los 15 años.
A menudo, los adultos con TPA habrán mostrado signos de trastorno de conducta en la infancia o la adolescencia temprana. Los síntomas suelen ser peores durante los últimos años de la adolescencia y en los 20, pero pueden mejorar por sí solos con el tiempo.
El trastorno de personalidad antisocial se diagnostica después de una evaluación psicológica rigurosa. Un psiquiatra o psicólogo evalúa su comportamiento. Buscan patrones de:
– Desprecio por los derechos de los demás.
– Violación de la ley en repetidas ocasiones.
– Acciones impulsivas sin preocupación por las consecuencias.
– Ser consistentemente irresponsable.
– Acciones irresponsables o imprudentes.
Tratamiento del trastorno de personalidad antisocial
En el pasado, se pensaba que el trastorno de personalidad antisocial era un trastorno de por vida, pero no siempre es así y, a veces, puede manejarse y tratarse.
El trastorno es difícil de tratar. Las personas con TPA rara vez buscan ayuda por su cuenta, porque a menudo piensan que no la necesitan.
El tratamiento recomendado para alguien con trastorno de personalidad antisocial dependerá de sus circunstancias, teniendo en cuenta factores como la edad, antecedentes delictivos y si existe algún problema asociado, como el abuso de alcohol o drogas.
La evidencia sugiere que el comportamiento puede mejorar con el tiempo con la terapia, incluso si persisten características fundamentales como la falta de empatía.
Los médicos a veces usan ciertos medicamentos psiquiátricos como estabilizadores del estado de ánimo o algunos antipsicóticos atípicos para tratar síntomas como la agresión impulsiva.
No existe cura para el trastorno de personalidad antisocial. Las personas generalmente manejan la afección durante toda su vida. Pero la medicación y la terapia pueden ayudar a sobrellevar ciertos aspectos del trastorno. El tratamiento adecuado puede ayudar a ajustar el comportamiento y reducir el daño a quienes le rodean. Mantener relaciones saludables y un sistema de apoyo son factores clave en el manejo de TPA a largo plazo.