Skip to content

Cynthia & Eddie Petion: Trastornos Alimentarios: Vigorexia expresa.me

julio 13, 2021

13 jul 2021 Cynthia & Eddie Petion: Trastornos Alimentarios: Vigorexia expresa.me

La Vigorexia, también conocida como dismorfia muscular, es una condición de salud que puede hacer que piense constantemente en desarrollar músculo en el cuerpo.

Cynthia & Eddie Petion: Trastornos Alimentarios: Vigorexia

La dismorfia muscular, también conocida como vigorexia o anorexia inversa, es un tipo de trastorno alimentario (como la anorexia nerviosa o la bulimia) que afecta principalmente a los hombres.

La dismorfia muscular implica la creencia de una persona de que su cuerpo no es lo suficientemente musculoso y que debe mejorar constantemente su apariencia. La búsqueda para mejorar el cuerpo requiere una cantidad excesiva de tiempo y esfuerzo, lo que lleva a descuidar otros aspectos de la vida diaria para centrarse en el control de peso, las rutinas de ejercicio y un régimen dietético estricto. También es común el uso de esteroides anabólicos para aumentar el tono muscular.

Esta es una condición que ahora es cada vez más común en los atletas. Es más, es una adicción a los deportes.

Se considera que lo tienen aquellos deportistas que entrenan a diario y hacen más de 10 horas semanales. En la mayoría de los casos, estas personas tienen baja autoestima y les cuesta interactuar con los demás.

La vigorexia es una distorsión mental de las proporciones del cuerpo. Puede causar problemas en los huesos y las articulaciones. Asimismo, puede generar problemas musculares y desgastar el cuerpo. Más aún, puede causar problemas en la familia y en el trabajo.

Causa

La idealización social y cultural del cuerpo masculino y femenino puede hacer que algunas personas desarrollen un complejo de inferioridad.

Un número cada vez mayor de personas padece numerosos trastornos alimentarios, incluida la dismorfia muscular, aunque los hombres de entre 25 y 35 años son estadísticamente más afectados por este trastorno.

Síntomas y signos

Alguien con vigorexia puede experimentar algunos de los siguientes síntomas :

– obsesión con la apariencia.

– mirarse constantemente en el espejo.

– una obsesión exagerada por tener un cuerpo tonificado.

– fijación en la dieta y suplementos dietéticos.

– comparar frecuentemente su cuerpo con el cuerpo de otra persona.

– percepción alterada de la realidad.

– uso de medicamentos y esteroides relacionados con la aptitud física.

– sentirse estresado/a al saltarse una sesión de entrenamiento o una comida.

– pasar varias horas en el gimnasio entrenando, ignorando otras tareas diarias.

– insatisfacción con su apariencia que conduce a estados de ánimo deprimidos o enojo.

– quienes padecen este trastorno siguen reglas estrictas: las sesiones de entrenamiento tienen un lugar importante en el día y la semana. Además, esto se aplica a sus complementos alimenticios.

– hacer del ejercicio la prioridad central en la vida.

Cynthia & Eddie Petion: Trastornos Alimentarios: Vigorexia
Cynthia & Eddie Petion: Trastornos Alimentarios: Vigorexia

Diagnóstico

La dismorfia muscular se diagnostica cuando alguien muestra constantemente dos o más de los siguientes comportamientos:

– tener miedo de mostrar el propio cuerpo.

– la priorización del ejercicio y mantenerse en el camino con la dieta por encima de todo.

– hacer ejercicio independientemente de las lesiones físicas y tomar esteroides anabólicos.

– experimentar aislamiento social o pérdida del trabajo debido a la dedicación a un régimen de acondicionamiento físico.

Tratamiento

Aunque hay algunas cosas que se pueden hacer en casa, es recomendable buscar un profesional de salud mental para tratar la afección.

1.- Medidas de autocuidado

Para comenzar a tratar la dismorfia muscular puede empezar con ciertos cambios, que incluyen:

– detener el uso de esteroides, batidos de proteínas y suplementos de acondicionamiento físico.

– limitar el ejercicio y actividades de levantamiento de pesas de 30 minutos a una hora por día.

– eliminar rastreadores de calorías y aplicaciones de fitness de sus dispositivos.

– identificar y abordar otros comportamientos que pueden influir en la afección, como purgas, atracones, tabaquismo y consumo excesivo de alcohol.

– practicar ejercicios de meditación y respiración profunda.

– pasar su tiempo activo al aire libre en lugar del gimnasio.

2.- Tratamientos médicos

También es recomendable hablar con un profesional de la salud mental sobre los síntomas, especialmente si la dismorfia muscular está afectando las relaciones y haciendo que considere la posibilidad de autolesionarse.

Estos tratamientos pueden incluir:

– Terapia cognitivo-conductual (TCC) para identificar patrones de pensamiento y cambiar la forma de responder de su cerebro.

– Terapia de exposición/prevención ritual para ayudarle a encontrar formas alternativas de hacer frente a las preocupaciones negativas.

– Reentrenamiento perceptivo para cambiar la forma en que ve su cuerpo.